
El documental dirigido por Davis Guggenheim nos relata la preocupación del ex vicepresidente Al Gore, de los Estados Unidos, por el calentamiento global que está acechando a nuestro planeta hace décadas. Para ello, nos muestra los cambios inminentes que ha sufrido el planeta a consecuencia de este fenómeno. El cual es causado por las mismas personas que lo habitan, es decir, nosotros mismos contribuimos al deterioro del mundo. Estos detrimentos se pueden visualizar en los cambios climáticos que son producidos a nivel mundial, que impactan con gran potencia en las comunidades de personas.
Las consecuencias del calentamiento global también afectarán a nuestro país, provocando diversas consecuencias climáticas. Esto se señaló en el informe Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), quienes señalan que habría un aumento en las

Por otra parte, estos cambios afectarán el potencial forestal, debido a que las zonas más afectadas serán las regiones V, VI y parte de la VII, por la baja de precipitaciones. Asimismo aparecerán nuevas plagas y enfermedades, por lo que las zonas agrícolas se verán totalmente afectadas. En el caso marítimo, el derretimiento de los hielos provocará el aumento de las aguas.
Medidas
Para poder enfrentar y paliar este problema, que está afectando a nuestro planeta, sugerimos las siguientes medidas:
En nuestro hogar en vez de utilizar las típicas ampolletas que usamos, se deberían cambiar por ampolletas de ahorro de energía, las que tienen como principal propósito disminuir la cantidad de energía utilizada en nuestros hogares y en las centrales hidroeléctricas. Por ejemplo, una ampolleta de veinte volts de estas características tiene la misma intensidad que una de cien volts de las ampolletas normales. Otro beneficio de este tipo de ampolletas, es que reducen notablemente la cantidad de dinero de las cuentas de luz, duran hasta 8.000 veces más que las normales y a pesar de que son más caras el ahorro se nota a largo plazo.
Esta medida se puede llevar a cabo en todos los establecimientos educacionales, cambiando las ampolletas por las de ahorro de energía, y así mismo crear conciencia del uso adecuado de la luz eléctrica.
Otra medida a realizar en el colegio sería tener en cada una de las salas tres basureros de diferentes colores, por ejemplo uno azul, uno verde y uno rojo. El de color azul sería el basurero en donde se echarían los materiales plásticos, en el verde los materiales de papel y en el rojo el vidrio y las latas de bebidas.
A nivel del profesorado se puede incentivar la medida de usar bicicletas para llegar al establecimiento, caminar hasta él o compartir el auto con los colegas que viven cerca.
Otra medida, es evitar el uso exagerado de hojas de papel en las actividades escolares o pruebas, así también crear nuevas medidas para promocionar el cuidado a los árboles y plantas.
Por último, sería la reutilización del papel ¿Cómo?... Generalmente cuando escribimos en un papel y ya no lo ocuparemos más, lo botamos al tacho de la basura o simplemente al suelo, dejándolo ahí… Sin embargo, este hecho lo podemos remediar tomando una nueva medida que consistiría en la reutilización del papel la que radicaría en que, una vez que rayamos un papel y ya no lo utilizaremos más, guardarlo en una bolsa o en una carpeta para después poder utilizarlo de otra forma, ya sea como para envolver, para recortarlo y dejarlo como un tampón para dejar notas (aquella cara del papel que no está escrita), etc. Esta medida puede ser realizada, tanto en el hogar como en el colegio, tomando así conciencia de que todo lo que una vez utilizamos puede volver a ser utilizado, ya sea con la misma función u otra.
Bibliografía
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/37685.html
http://capacitacionencostos.blogia.com/2007/020109-los-efectos-del-calentamiento-global-en-chile.php